lunes, 25 de octubre de 2010

DESGARROS Y ESGUINCES

Muchas veces, las personas no saben cómo actuar frente a situaciones durante o post ejercicio, es por eso que aquí daremos a conocer ciertas recomendaciones para enfrentar estos eventos.

 ¿QUÉ ES UN DESGARRO O UN ESGUINCE?
Un DESGARRO (o distensión) es una lesión sufrida en un músculo o tendón (el tejido que se encuentra en el extremo de un músculo y lo conecta con un hueso).
Un ESGUINCE es una lesión del ligamento (una banda de tejido resistente que une dos huesos a través de una articulación).
En ambos casos, la lesión puede incluir:
• Un estiramiento excesivo
• La ruptura parcial
• La ruptura total

Debido a la inflamación:
• Suele ser difícil saber qué tan grave es un desgarro o un esguince
• Puede ser difícil saber si un hueso está fracturado

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO PARA EL DESGARRO O EL ESGUINCE?
El médico de su niño conversará con usted sobre el cuidado específico para él. P.R.I.C.E. es la sigla en inglés que se utiliza para hablar sobre las pautas generales:
P.R.I.C.E.
1. Proteger (Protect). Hasta que pueda conseguir atención médica, entablille la zona con una tablilla cubierta con una tela, una revista gruesa o un periódico doblado, o use un cabestrillo. Tenga cuidado de no ajustar demasiado el entablillado. Cuando la zona comience a hincharse, una compresión muy ajustada puede interrumpir el suministro de sangre y causar más daño.
2. Reposar (Rest). Deje la zona en reposo todo el tiempo posible. Evite aquello que le causa dolor o hinchazón.
3. Hielo (Ice). Aplique hielo tres veces por día hasta que desaparezca la hinchazón.
Use el hielo de la siguiente forma cada vez:
• Colóquelo durante 20 minutos
• Retírelo durante 10 minutos
• Colóquelo durante 20 minutos
• Retírelo durante 10 minutos
• Colóquelo durante 20 minutos
Puede utilizar:
• Hielo dentro de una bolsa plástica.
• Bolsas de granos de maíz o de arvejas congeladas. Estas se moldean muy bien alrededor del área lesionada.
• Vasos de papel llenos de hielo que se pueden frotar sobre el área lesionada.
• Si usted usa una bolsa de hielo o de verduras congeladas, envuélvala primero con un pedazo de tela o una toalla para ayudar a proteger la piel.
4. Comprimir (Compress). Es posible que el médico de su niño le ordene una venda elástica (como una venda Ace) u otro tipo de venda apropiada para el área.

5. Elevar (Elevate). Mantenga la zona lesionada arriba del nivel del corazón. Es más fácil colocar el tobillo en esta posición mientras se está sentado en el suelo en vez de estar sentado en una silla. Cuando esté en cama, levante el pie del colchón colocando debajo cobijas, toallas u otros objetos. Es más conveniente hacerlo así que colocar estos objetos encima del colchón.

Las siguientes son otras sugerencias:
• NO aplique calor ni compresas tibias durante las primeras 24 a 48 horas después de ocurrida la lesión. Esto puede provocar más hinchazón.
• Dé a su niño ibuprofeno (Motrin , Advil  u otra marca comercial más económica) para aliviar el dolor y la inflamación. Siga cuidadosamente las instrucciones del envase o pregunte al médico qué dosis de remedio debe administrar. No administre ibuprofeno a bebés menores de 6 meses sin la indicación del médico.
• Dé a su niño acetaminofén (Tylenol u otra marca comercial más económica), puede darlo para aliviar el dolor. Siga cuidadosamente las instrucciones del envase o pregunte al médico qué dosis debe administrar.
- No le dé al niño más de 5 dosis de acetaminofén en un período de 24 horas.
- No le dé acetaminofén a los bebés menores de 3 meses, sin que el doctor se lo ordene.

¿CUÁNDO DEBO VOLVER A UNA CITA DE SEGUIMIENTO?
Si consultó a un médico, vaya a una cita de seguimiento con él antes de reiniciar cualquier actividad deportiva.
También concierte una cita de seguimiento:
• Si después de tres o cuatro días sigue teniendo dolor al caminar o moverse.
• Si después de siete a diez días aún tiene dolor al hacer cualquier actividad.

.

lunes, 11 de octubre de 2010

FATIGA


La gran mayoría de las personas, ve la fatiga como un signo malo a la hora de hacer actividad física, sin embargo no eso como algunos piensan.  Uno de los mecanismos de defensa que tiene el ser humano ante un exceso de ejercicio físico, es la fatiga. Podemos decir que es un mecanismo de defensa ya que gracias a la fatiga, nos indica hasta qué limite puede llegar nuestro cuerpo, de manera que nos ayuda a evitar lesiones.
La podemos definir como la sensación de cansancio o agotamiento que se produce  después de realizar un ejercicio físico

A continuación, daremos ciertos datos acerca de la fatiga y la manera en que podemos retardarla, o simplemente evitarla.

CAUSAS
·         Exceso de trabajo físico, superando los límites de tolerancia, sea por elevados volúmenes del mismo o por utilizar cargas demasiado intensas.
·         No respetar los períodos de reposo adecuados  o incluso por una alimentación e hidratación incorrectas e insuficientes

TIPOS
·         Disminución en las reservas energéticas como por ejemplo el glucógeno
·         Cambios enzimáticos, electrolíticos,  hormonales, celulares, etc.(CALAMBRES)

SÍNTOMAS
·         Sensación de cansancio incluso al realizar las acciones más simples y ligeras.
·         Pesadez muscular en ocasiones acompañada de molestias o pequeños dolores. 
·         Alteraciones en el ritmo cardíaco y respiratorio.
·         Cansarse mas rápido
·         Falta de coordinación en los movimientos y errores en la ejecución. 
·         Deseo de dejar de realizar los ejercicios (desmotivación)

CONSECUENCIAS
·         Irritabilidad y apatía
·         Alteraciones en el sueño.  (Insomnio)
·         Pérdida de peso.
·         Descenso exagerado en el rendimiento.
·         Falta de concentración y atención.
·         Pesadez psicológica

¿CÓMO EVITAR O RETARDAR LA FATIGA?
·         Reducir el trabajo o realizar un reposo deportivo si es necesario.
·         Utilizar métodos de relajación y respiración adecuada e incluso aporte de suplementos vitamínicos para disminuir la tensión nerviosa.
·         Realizar calentamientos al principio de cada sesión de trabajo, y terminar todas ellas con ejercicios de recuperación.
·         Aplicar las diversas  técnicas especiales de recuperación  como la hidroterapia, termoterapia, masaje, etc.

lunes, 4 de octubre de 2010

Video sobre entrenamiento Pliométrico

Video rescatado desde Youtube, en donde se muestran una serie de ejercicios acerca de la pliometría, muy útil para profesores, entrenadores y aficionados al deporte, ya que permite mejorar las condicion física y fortalecer ciertos grupos musculares y articulaciones, para así prevenir futuras lesiones.

Sistemas Energéticos: ATP-FOSFOCREATINA (PC)

El sistema ATP-PC, al ser un sistema que no depende de la presencia de oxígeno para producir ATP, se le suele denominar sistema anaeróbico. El sistema energético ATP-PC también es conocido por las denominaciones: sistema de los fosfágenos, sistema anaeróbico aláctico o sistema de fosforilación a nivel de sustrato. Este sistema energético se caracteriza por una activación temprana durante el ejercicio, prácticamente inmediata (Hargreaves, M., 1995), a diferencia del sistema energético oxidativo y/o glicolítico, que presentarían una activación mas tardía (Hargreaves, M., 1995). También se caracteriza por permitir un elevado ritmo de resíntesis de ATP (mayor vs. sistema energético oxidativo), pero por periodos breves de tiempo (menor tiempo vs. sistema oxidativo y/o glicolítico), básicamente debido a una limitada concentración de fosfocreatina (y creatina) a nivel muscular (Wilmore, J., Costill, D., 2004). Su pico de ritmo de producción de ATP (potencia) se mantiene por menos de 10 segundos durante un esfuerzo físico de máxima intensidad (Hargreaves, M., 1995).
En el músculo, las reservas de fosfocreatina serán degradadas (y resintetizadas) por la enzima llamada creatincinasa, lo cual permitirá liberar la energía contenida en el único enlace que presenta esta molécula, enlace rico en energía (Wilmore, J., Costill, D., 2004). Al actuar la creatincinasa sobre la molécula de fosfocreatina, esta se divide en creatina y fosfato inorgánico, con la consiguiente liberación de energía, energía que será canalizada por la enzima ATPasa para la producción de ATP (ver figura 1).
Figura 1. Esquema indicando el proceso catabólico que sufre la molécula de fosfocreatina, mediante el cual se libera la energía necesaria para la resíntesis de ATP (Wilmore, J., Costill, D., 2004).

El sistema ATP-PC es bastante eficaz con respecto a la resíntesis de ATP, logrando mantener relativamente estables los niveles de ATP celular, incluso durante esfuerzos físicos de máxima intensidad (ver figura 2).
Durante este tipo de esfuerzo físico (p.e., carrera de 100 m planos) la fatiga podría presentarse, principalmente, debido a un agotamiento de las reservas de fosfocreatina muscular, sin una elevación importante de la acides intracelular. La disminución del glucógeno muscular tampoco sería una causa de fatiga durante este tipo de esfuerzo físico, pues las reservas de este combustible no se agotarían en tan poco tiempo (a diferencia de lo que ocurriría con las reservas de fosfocreatina). 


Figura 2. Concentración (% del valor en reposo) de ATP y PC a nivel muscular, durante un esfuerzo físico de máxima intensidad hasta el agotamiento (Wilmore, J., Costill, D., 2004). Observe que la concentración de ATP se mantiene relativamente constante durante el ejercicio (excepto al final, cuando se alcanza el agotamiento, lo cual posiblemente se asocia a un agotamiento de la PC), a expensas de una disminución muy importante en la concentración de PC. Incluso en los primeros 2 segundos se puede apreciar una disminución de casi un 60% en la concentración de PC, indicando que la PC permite una resíntesis prácticamente inmediata de ATP durante el esfuerzo físico.

Este sistema energético es característico de disciplinas deportivas como el salto largo, salto alto, lanzamientos (bala, martillo, disco), levantamiento de pesas, 100 metros planos, etc.

SIMCE en Educación Física, carta Sr. Carlos Saavedra

Estimado Sres.,

Por su intermedio deseo poner en alerta la determinación ministerial de aplicar el test de Cooper y determinar el Indice de Masa Corporal como pruebas del SIMCE en el área de la Educación Física.
Las ciencias aplicadas a la actividad física en esta última década han evolucionado drásticamente dejando de lado el conocimiento empírico y siendo reemplazado por el conocimiento científico contemporáneo. Ya no basta solo la experiencia.
La aplicación del test de Cooper tiene sus inicios en población militar y deportistas en el año 1960 y deja de ser recomendado en el 2002 para sedentarios y para población escolar no deportista. Su riesgo cardiovascular y la insatisfacción y stress biológico que produce aleja al escolar de la práctica deportiva. Existen diversas maneras y más adecuadas de determinar capacidad física relacionándola con la salud, no con el alto rendimiento, que permiten hacer intervenciones más efectivas y de mayor satisfacción en los jóvenes. Más aun cuando más del 60% de nuestros escolares poseen más de un factor de riesgo cardiovascular.
Hoy existen test de 1 minuto con el cual se establecen escalas nacionales de capacidad física y su correlación con factores de riesgo cardio-vascular.
El IMC, índice de masa corporal, ha sido duramente criticado por estamentos científicos ya que relaciona la talla con el peso, pero NO DETERMINA GRASA  que es el foco de atención y origen de nuestras enfermedades crónicas modernas. Se considera obesidad a un índice superior a 30  y los deportistas poseen índices mayores a 30 (ej: rugbistas) pero sin grasa ectópica, fuera del tejido subcutáneo, que es lo que agrede a nuestra salud. También existe tecnología que en 30 segundos puede obtenerse dicho parámetro.
Lamento profundamente que en nuestra actividad física y deportiva siga imperando conceptos tan obsoleto y siendo asesorado por profesionales con una pobre información y formación
Los datos que entrega el médico Juan de Dios Godoy y Patricio Venegas están enteramente contaminados y no han sido posibles de publicar en ninguna revista seria.
Con el objeto desinteresado de colaborar con las políticas modernas del gobierno, dejo constancia de una de las tantas anomalías en que se encuentra inmersa la educación física y la deportiva en Chile.
Con mucho respeto y consideración, me despido cordialmente,

Carlos Saavedra, MSc
Máster en Ciencias de la actividad física de la Universidad Laval, de Canadá
MIEMBRO DEL COMITE CIENTIFICO PARA LA EDUCACION FISICA Y  SALUD ESCOLAR DE LA COMUNIDAD EUROPEA
6 postgrados y pasantías en Francia, Finlandia, Escocia, España, South África y Estonia
Conferencista en más de 8 países por año en congresos de salud y fitness
Citado en más de 7 capítulos de libros especializados de Europa y América
Autor de más de 15 capítulos de libros de medicina, de deportes, de pediatría
Ex seleccionado nacional de rugby y atletismo
Director y docente de cursos de post-grado en 5 países de Europa y sud América
Director del diplomado en Ejercicio, Nutrición y Salud del INTA de la Universidad de Chile
CI 5278523 5

lunes, 20 de septiembre de 2010

¿Quiénes Somos?

Somos dos estudiantes de Pedagogía en Educación Física perteneciente a la Universidad de los Lagos de Osorno, actualmente cursamos el segundo año de la carrera.

Rodrigo Andrade Schnettler: 20 años. Estudios Básicos en el Colegio San Mateo de Osorno, enseñanza media tambien el Colegio San Mateo promoción 2008. Practica Atletismo 100 y 200 mts.

Felipe Azócar Arancibia: 19 años. Estudios Básicos en la Escuela Leonila Folch López, enseñanza media en el Colegio San Mateo promoción 2008. Practica Fútbol, posición Arquero.